Mejore su acceso al mercado laboral con una segunda lengua

 

El Empleo Noticias
lunes, 11 de diciembre de 2017, 8 a. m.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, hay 358 mil personas que hablan inglés, 18 mil más que en el 2007.

Otras noticias / 17 de febrero de 2009

Varias transnacionales en el país aseguran que, contrario a lo registrado hace dos años, hoy tienen menos problemas para encontrar al personal bilingüe que requieren.

Voceros de empresas como Hewlett Packard (HP), Western Union, Intel y la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) afirman que mejoró la cantidad de costarricenses que hablan y dominan el inglés.

?Lo he percibido directamente?, dijo María Luisa González, gerente de recursos humanos de HP, que brinda servicio al cliente y financiero y emplea anualmente 7.000 personas.

?En las últimas ferias de empleo en las que participamos lo notamos. Incluso, los entrevistados llegan hablando inglés, no esperan a que uno se los pida?, afirmó Karla Blanco, gerente de relaciones corporativas del fabricante de chips, Intel.

Añadió que le llama la atención que muchos de los postulantes recibieron su formación técnica y profesional en inglés.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), el número de personas que dicen ser angloparlantes subió en el 2008.

En una consulta hecha por el INEC el año pasado, 358 mil costarricenses aseguraron ser bilingües, es decir 18 mil más que en el 2007.

?Hubo un momento en que contratábamos menos porque había menos personal (calificado). Desde el 2007 a la fecha hay más gente estudiando idiomas y eso favorece?, corroboró Cristian Rodríguez, vicepresidente de operaciones de la empresa de servicios Western Union.

Sin embargo, Gabriela Llobet, directora de Cinde, advirtió que la mejoría no es para lanzar campanas al aire. ?No debemos sentir que el trabajo ya está hecho, estamos apenas empezando, todavía hay una demanda insatisfecha?.

Causas

Llobet explicó que la mejoría en la cantidad y calidad de quienes hablan inglés se debe a los primeros frutos de iniciativas como el Plan Costa Rica Multilingüe (lanzado en 2007) y de los propios programas de capacitación de varias multinacionales.

?Además, se ha generado una conciencia de que el inglés ofrece nuevas y mejores oportunidades de trabajo y con esa mentalidad la gente se prepara?, agregó.

Roberto Biasetti, coordinador de mercadeo del Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN), dijo que también influye que algunos institutos de enseñanza adaptaron sus programas a las necesidades del mercado.

Añadió que desde que empezó el auge de trasnacionales reclutando personal bilingüe, investigaron qué habilidades técnicas y profesionales buscan las empresas y las incorporaron a su enseñanza.

?El inglés que impartíamos hace cinco años y el de ahora es muy distinto. El de hoy está más influenciado por las necesidades del mercado laboral?, comentó.

Desde hace tres años el Cccn tiene un incremento en la matricula de 10% anual y la cantidad de graduados pasó de 1.114 en el 2006 a 1.614 el año pasado, los cuales cursan programas que pueden durar entre 18 y 24 meses.

Hassel Fallas

noticias@elempleo.com

Opine en el debate: ¿Las personas felices hacen más productivos a los negocios?

Noticias Relacionadas