Para el sector empresarial y académico la moratoria y el etiquetado de productos transgénicos, solicitada por grupos ambientalistas, tendría un fuerte impacto, tanto en las empresas de cultivos como en el sector alimentario que importa insumos mejorados y en el comercio de este tipo de productos.
?Sería un caos?, dijo Francisco Tacsan Loría, presidente de Semillas del Trópico, la cual cultiva algodón y soya transgénicos en Cañas y Upala.
Estos son cultivos que se les introduce un gen de otro organismo para que sean más resistentes a plagas, virus, insectos o agroquímicos, o para mejorar su productividad.
La solicitud de moratoria se produce en momentos en que el Comité Cívico de Cañas pidió a la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNBS), encargada de dar permisos y vigilar los cultivos transgénicos, investigar si las firmas de transgénicos cumplen los protocolos establecidos.
?No sabemos las consecuencias de los transgénicos?, dijo Ana Julia Arana, secretaria del Comité Cívico.Además, en febrero pasado, la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad, integrada por varias organizaciones ecologistas, denunció la presencia ilegal de maíz y soya transgénicos en el país.
Fuerte impacto
No existe consenso sobre los efectos en la salud y el medio ambiente de los productos transgénicos, o modificados genéticamente. Tanto ecologistas como académicos y empresarios dicen que no hay certeza de los efectos de los transgénicos.
Por eso, los ecologistas pidieron en noviembre pasado prohibir los cultivos de transgénicos y etiquetar los productos con insumos modificados.
Asimismo, los biotecnólogos y las industrias rechazan ambas medidas si no hay efectos negativos ?comprobados objetivamente y con criterios científicos?.
?Sería como ponerles el logo de la calavera (usado en productos tóxicos)?, advirtió Marta Valdés, investigadora de la Universidad de Costa Rica.
Además, la industria advierte sobre los efectos de la moratoria. Por un lado, se acabaría con la inversión (estimada en cerca de ¢1.000 millones) de las firmas Semillas del Trópico, Semillas Olson S.A., Delta and Pine Land y Unipo S.A. en cultivos de algodón en Guanacaste y soya en Upala.
También afectaría a toda la industria de alimentos, incluidos porcicultores y avicultores, si la moratoria se extiende a productos importados.
Según la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), la moratoria afectaría a las empresas que usan materias primas (maíz, trigo, soya) y semillas modificadas.
Además, se tendría que utilizar insumos menos resistentes a plagas y plaguicidas, lo cual afectaría la calidad de los productos e implicaría una pérdida de competividad frente a la industria de otras naciones.
Este impacto se debería a que el 95% de los insumos importados son modificados, de acuerdo con William Cardoza, asesor legal de Cacia. En el 2004, la importación de materias primas agrícolas fue de US$700 millones.
En estudio
La solicitud de moratoria es estudiada por el Ministerio de Agrigultura y Ganadería (MAG). Aun así su titular, Rodolfo Coto, la desestimó. ?No es necesaria?, afirmó. Otro criterio tiene el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez.
Este calificó los argumentos de los ambientalistas como oportunos, pero indicó que se deben investigar los efectos de los transgénicos, sin que se detenga su producción.
Por su parte, la ministra de Salud, María del Rocío Sáenz, dijo que la moratoria de productos importados no tiene fundamentos sanitarios y provocaría desabastecimiento.
?La tecnología usada en la producción de transgénicos no debe ser satanizada ni bendecida?, aseguró Sáenz.
Sobre el etiquetado, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) considera que se provocaría confusión. ?Sin estar claros los efectos, el consumidor rechazaría el producto?, dijo Isabel Araya, directora de la oficina de reglamentación del MEIC.
Tanto para estas carteras como para Reynier Ramírez, gerente del departamento de biotecnología y miembro de la CNBS, en el país hay controles y legislación suficientes en materia de transgénicos.
Aun así en el Congreso hay un proyecto de ley sobre etiquetado y se deberá ratificar el Protocolo de Cartagena (establece normas internacionales sobre transgénicos).
Además, varios entes ?con el auspicio de Naciones Unidas? elaboran un proyecto de ley de transgénicos. Aunque Sáenz dijo que con el proyecto se hará un abordaje integral, los ecologistas señalaron supuestas debilidades, como delegar a las empresas deberes del Estado.
?Es como poner a Drácula a cuidar el banco de sangre?, dijo Fabián Pacheco, representante de la Asociación de Ecología Social y quien lidera la moratoria. Él es hijo del presidente Abel Pacheco.
¿Como se hace un trasgénico?
1. Se identifica organismo con un rasgo especial: resistencia al frío o a un agroquímico.
2. Se identifica y extrae el gen que le da esa característica a ese organismo.
3. Mediante otras técnicas de ingeniería genética se reproduce el gen.
4. El gen se introduce a la planta de interés usando técnicas genéticas complejas.
5. El nuevo gen se reproduce otorgándole la nueva característica a la planta.6 Se necesitan varias generaciones para obtener la planta con el rasgo deseado.
Carlos Cordero Pérez
Opine en el debate: ¿Diplomas son suficientes para ser competitivo?
Comentarios